
Promover la autonomía personal en personas con diversidad funcional es importante. Tanto si han nacido con Síndrome de Down, sufren ceguera o problemas de coordinación, lo que necesitan es sentir que pueden valerse por sí mismas. Por eso es fundamental saber promover su autonomía personal.

Existen diferentes formas de expresar la creatividad, las ideas y la información, que pueden llegar a ser excluyentes si no se toman en cuenta recursos como el lenguaje de género, una manera de reforzar la igualdad entre hombre y mujeres, sin necesidad de crear contenidos ofensivos o que minimicen a un sector en específico.
Como profesional sanitario, sea de la especialidad que sea, debemos pensar que a la hora de realizar nuestro trabajo siempre tenemos que tener dos objetivos que cumplir: por un lado, ofrecer al paciente un trato médico - sanitario profesional con un análisis certero, un tratamiento y una solución a su problema. Y, por otro, una buena comunicación que permite que dicha relación profesional y paciente sea siempre positivo. ¿Cómo mejorar este último aspecto?

La crisis por la COVID-19 ha dejado una huella mayor de la que nos imaginábamos. No solo muchos negocios han tenido que cerrar sus puertas y varias familias han acudido a la beneficencia para poder alimentarse. El impacto que ha tenido esta crisis en la salud mental de adultos y mayores está generando una gran preocupación. Por eso, se necesitan más personas formadas que puedan ayudarles.

Muchas personas mayores se sienten solas. Debido a las responsabilidades de la familia y otros quehaceres, al final, nuestros mayores no cultivan su vida social. Sin embargo, existen opciones que les permitirán obtener todos los beneficios psicológicos que tiene interactuar con los demás y disfrutar de diferentes actividades de ocio.

La soledad, el miedo, no poder abrazar a sus seres queridos, la tristeza… Nuestros mayores han sufrido mucho durante el confinamiento y ahora que se ha terminado los efectos psicológicos se han hecho más notorios. Por eso, ¿de qué forma podemos ayudar psicológicamente a nuestros mayores tras el confinamiento?

El de las personas mayores es el grupo poblacional que más crece en los países desarrollados. La esperanza de vida aumenta y, aunque ello suponga un logro, también es un enorme desafío para las personas y para la sociedad en general. No se trata solo de envejecer, sino de hacerlo una forma activa. Bienestar y la calidad de vida son sinónimos de envejecimiento saludable.

La situación que se ha creado con la crisis del coronavirus ha dejado un panorama difícil para las empresas que tienen que cambiar de manera radical su actividad y procesos. Este proceso requiere de una especial implicación de los trabajadores del negocio para que esta adaptación sea llevada a cabo con éxito y el equipo directivo será la clave para conseguirlo.

Los centros de mayores cumplen con una importante función en la sociedad y por ello su gestión debe ser especialmente cuidada. Especial relevancia en estos centros adquiere la figura del director que es el que se encarga de organizar y coordinar las acciones asistenciales para conseguir el mejor cuidado para nuestros mayores. Esta figura resulta fundamental para conseguir un servicio de calidad.

El Trastorno Límite de la Personalidad es una afección mental que afecta entre el dos y el ocho por ciento de la población según los datos ofrecidos por la Asociación Océano TLP. Tiene tres veces más repercusión en mujeres que en hombres, aunque esta cifra se puede deber a que estos últimos suelen recurrir menos a la consulta de un especialista para tratar este tipo de problemas.